VIRUELA DEL MONO O SÍMICA

Comparte esta noticia

La OMS describe a la viruela símica como una zoonosis vírica que produce síntomas parecidos a los que se observaban en los pacientes de viruela aunque menos graves. Con la erradicación de la viruela en 1980 y el posterior cese de la vacunación contra la viruela, la viruela símica se ha convertido en el ortopoxvirus más importante para la salud pública. La viruela símica se presenta principalmente en África central y occidental, a menudo cerca de selvas tropicales, aunque su presencia está aumentando en las zonas urbanas.

El 15 de mayo 2022 la OMS recibió la notificación de 4 casos confirmados de viruela del mono en Reino Unido, y el 20 de mayo emitió una alerta internacional dado al aumento de casos en países no endémicos.

En Chile el 17 de junio del 2022 se informa el Decreto de Alerta Sanitaria N°64 dado que el Instituto de Salud Pública de Chile confirmara el primer caso de viruela del mono dentro del país.

TRANSMISION

La transmisión de animales a humanos (zoonosis) se produce por contacto directo con la sangre, los líquidos corporales o las lesiones de la piel o las mucosas de animales infectados, entre los hospedadores animales se incluyen una variedad de roedores y primates.

La transmisión de persona a persona puede producirse por:

  • Contacto estrecho con secreciones de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona infectada, o con objetos contaminados recientemente.
  • A través de la placenta de la madre al feto (lo que puede generar casos de viruela símica congénita) o por contacto estrecho durante y después del nacimiento.
  • Si bien el contacto físico estrecho es un factor de riesgo bien conocido para la transmisión, no está claro en este momento si la viruela símica puede transmitirse específicamente a través de las vías de transmisión sexual.

El periodo de incubación (intervalo entre la infección y la aparición de los síntomas) de la viruela símica suele ser de 6 a 13 días, aunque puede variar entre 5 y 21 días.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

La viruela símica suele ser una enfermedad auto limitada, con síntomas que duran de 2 a 4 semanas. Los casos graves se producen con mayor frecuencia en los niños, y su evolución depende del grado de exposición al virus, el estado de salud del paciente y la naturaleza de las complicaciones.

El periodo de invasión está caracterizado por fiebre, cefalea intensa, linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), dolor lumbar, mialgias (dolores musculares) y astenia intensa (falta de energía). La linfadenopatía es una característica distintiva de la viruela símica que la diferencia de otras enfermedades que inicialmente pueden parecer similares (varicela, sarampión, viruela).

La erupción cutánea suele comenzar 1-3 días después de la aparición de la fiebre y tiende a concentrarse sobre todo en la cara y las extremidades en lugar de en el tronco. Las zonas más afectadas son el rostro (en el 95% de los casos), las palmas de las manos y las plantas de los pies (en el 75% de los casos).

TRATAMIENTO

Según el Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de casos de viruela del mono del Departamento de Epidemiologia de Chile, los pacientes con esta enfermedad deben recibir un tratamiento para los síntomas leves, como antipiréticos para la fiebre y analgésicos para el dolor, las lesiones de la piel se deben procurar mantenerlas limpias y además que el paciente tenga una nutrición e hidratación adecuada para disminuir los riesgos de complicación.

Fuente: Organización Mundial de la Salud

               Decreto de Alerta Sanitaria por Viruela del Mono N°64

               Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de casos de viruela del mono

Noticias relacionadas

Uncategorized

Fibrosis quística

La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva, que se presenta predominantemente en raza blanca, con una incidencia que se estima en Chile

¡IMPORTANTE!

Para reserva  de hora PCR COVID solo vía teléfonica o presencial.